Para Deuda Pública la de Japón: 220% del PIB

Se habla constantemente del elevado endeudamiento de los estados en la Unión Europea como consecuencia de la crisis económica. Y el ejemplo perfecto de las consecuencias es Japón, país que arrastra tras 20 años los efectos de su grave burbuja inmobiliaria y de su crisis financiera. Aun hoy, tras dos décadas de problemas, su deuda duplica la griega (113% del PIB) y cuadruplica la española (aproximadamente 60% del PIB).

Fuente: Banco de España

La previsiones de la Deuda Pública Bruta japonesa (en el gráfico aparecen tanto la pública bruta que es la que se suele ofrecer habitualmente como dato, así como la neta, siendo ésta última también comparativamente muy elevada) sistemáticamente han ido en aumento hasta nuestros días. Al comienzo de su crisis (casi en exclusiva fue una crisis en Japón) la Deuda Pública no era tan elevada (en los últimos diez años ha aumentado un 70%) sin embargo, este hecho confirma los problemas que provocan la acumulación de deuda pública. La progresión es constante y rápida, a no ser que se pongan barreras contundentes que eviten la acumulación de las deudas contraídas de un año para otro, del pago de los intereses de un año y el capital de un año al siguiente y así constantemente.

Los efectos de la brutal crisis inmobiliaria japonesa (ver artículo relacionado), que fue sin duda muchísimo más grave que las española o la irlandesa actuales y los problemas que provocó la crisis financiera, ambas crisis relacionadas, son claro ejemplo de cómo hay que actuar para que los problemas económicos de Europa no se alarguen durante dos décadas (y lo que aun le queda a Japón). Cuando en Europa se hablaba del grave problema de la deflación, Japón, que la sufrió durante mucho tiempo, era el ejemplo perfecto de por qué era tan perjudicial.

Los factores que describen la economía de un país son multitud: el desempleo, la deuda pública, la privada, el déficit, la productividad, etc. Sin embargo, el lastre de la deuda parece ser el más pesado y complicado de solucionar, además de ser el más caro y en ocasiones innecesario porque recordemos que las deudas son poco más que ahorro diferido (más los intereses que se pagan, en vez de lo que se recibirían por ahorrar). La pregunta que surge ahora es ¿Un país puede evitar su quiebra aun con un 220% del PIB en Deuda Pública? Sí ¿Cualquier país? No.

Relacionada:

La espectacular burbuja inmobiliaria de Japón

La Deuda Pública española es inferior a la de Alemania, Francia, Italia o Reino Unido

feeds 

, , , , ,

  1. #1 por Almudena el May 15, 2010 - 10:43 am

    Buenos dias Antono,
    He leido tu post y es interesante como apuestas por que España aprenda de los errores de otros paises en el pasado para evitar las catastrofes que se han sucedido en estos.

    En cuanto a las preguntas que dejas al final del post «¿Un país puede evitar su quiebra aun con un 220% del PIB en Deuda Pública? Sí ¿Cualquier país? No.» interpreto que vislumbras cierta esperanza al final del tunel para el caso español 🙂

    Si efectivamente España sigue adelante con los consejos de FMI y liberaliza las condiciones del mercado asi sera. Desgraciadamente tengo muy pocas esperanzas con el presidente actual, mas bien creo que en cuanto España empieze a asomar la cabeza por encima de las aguas la volvera a hundir.

    Vision pesimista la mia.
    Un saludo.

  2. #2 por porantonomasia el May 15, 2010 - 10:52 am

    Almudena: Yo no creo que la política económica española actual dependa en nada del Presidente del Gobierno. A mi parecer él ya está fuera y simplemente acata órdenes. Las cuales debería haber llevado a cabo con mucha más antelación.

    Entre los artículos del blog tengo varios sobre las flexibilidad laboral. Uno bastante curioso y contradictorio en el que se puede comprobar que más flexibilidad laboral no implica menor desempleo:

    Costes laborales bajos no implican tasa bajas de desempleo

    Sobre la flexibilidad:

    https://porantonomasia.wordpress.com/?s=flexibilidad

  3. #3 por Almudena el May 15, 2010 - 11:17 pm

    Ya lo habia leido 😉 Pero nunca esta de mas refrescar la memoria, no?

    No estoy tan segura de que el presidente no tenga nada que decir en cuanto a politica economica, mas bien creo que agacha la cabeza porque de lo contrario se la cortarian 😛

    Y claro que el bajo nivel de costes salariales no implica una menor tasa de desempleo, pero estas mirando un solo eslabon de la cadena que por si solo no dice nada.
    Comprueba a ver que pasa con el resto de medidas 🙂

  1. Para Deuda Pública la de Japón: 220% del PIB
  2. ¿Por qué España tiene que realizar recortes presupuestarios a pesar de no tener una Deuda Pública excesivamente alta? « Por antonomasia

Deja un comentario