Que Alemania es la “locomotora” de Europa es algo aceptado por todos, también por ellos. Que son es el país que más contribuye económicamente a la Unión Europea (Fondos de Cohesión, etc.) es un hecho. Que cuando a algún país como Grecia le tienen que sacar las castañas del fuego, tiene el respaldo (aunque a regañadientes) de la todopoderosa Alemania. Visto así parece que la bondad y solidaridad alemana no tiene límites, sin embargo, como casi siempre suele suceder cuando hay intereses económicos también gana de participar en la Unión, y no precisamente poco.
Muchos son los beneficios que las grandes potencias económicas de la Unión obtienen por formar parte de los 27. De entre todas ellas, hay una que aparentemente pasa desapercibida pero que se puede enmarcar entre los principales incentivos de Alemania (en menor medida Francia o los países con las economías más desarrolladas) para aportar su gran grano de arena a la economía comunitaria y este motivo no es otro que el euro.
Los beneficios que obtiene Alemania de la moneda común son muchos (quizá tantos como los perjuicios pero más relevantes) pero el más destacable es el que hace referencia al tipo de cambio de la moneda. Lo explicaré con un ejemplo para que sea más sencillo:
Supongamos que aun no se ha implantado el euro y que Alemania continúa con su antigua moneda, el marco:
“Cuando un país como Alemania exporta muchos productos (vende productos a otros países) los países que los compran los han de pagar en marcos (la moneda alemana). Como la cantidad de marcos es más o menos rígida (para simplificar diremos que es la que hay en cada momento y no aumenta ni varía considerablemente*) y mucha gente demanda marcos para comprar productos alemanes éste (el marco) se “encarece” respecto a las monedas de los países compradores (debido al tipo de cambio flexible del marco). Ahora, para conseguir una moneda alemana necesito más unidades de mi moneda nacional (por ejemplo: antes de que todo el mundo comprase productos alemanes supongamos que por 70 pesetas obteníamos un marco, ahora que todo el mundo demanda productos alemanes y el “precio” del marco ha subido respecto a mi moneda, necesitaré 85 pesetas para conseguir un marco, es decir, un mismo marco me vale 15 pesetas más caro) por lo que para mi, es más caro comprar productos alemanes y por tanto decido ir a comprar los productos que necesito a países donde me sea más barato. A países que no tengan una moneda tan potente como el marco”
En la actualidad ya no existen ni el marco, ni el franco, ni la corona danesa, ni la peseta, ni el resto de monedas de los países que han adaptado la moneda común. Por tanto el euro ya no fluctúa (ni se “encarece” ni se “abarata”, o mejor dicho, ni se aprecia ni se deprecia) porque todos tenemos la misma moneda. Por tanto, por muchos países (de la Unión) que compren productos alemanes no se producirán fluctuaciones en el tipo de cambio (no será más caro comprar un producto alemán). Aquí es donde reside el gran beneficio alemán; nadie (países de la Unión monetaria) dejará de comprarles productos porque su moneda ya no resulta tan cara. Además Alemania solía tener superávit antes de la crisis, exportaba más que importaba por lo que estaba más interesado en tener una moneda no demasiado “cara” para los demás.
*Este artículo está simplificado para que cualquier persona ajena al mundo de la economía lo pueda entender (ya que quienes manejan la terminología y la ciencia económica ya saben lo que sucede y cómo funcionan los mecanismos de tipos de cambio flexible). A mi parecer, uno de los principales errores de los economistas, etc. es no acercar al público en general las teorías fundamentales que rigen sobre todos.
#1 por Chesana el mayo 18, 2010 - 8:02 pm
Muy buen artículo y sobre todo excelente explicación para quienes no somos economistas. Y muy cierto lo que dices de «a regañadientes», porque está claro (para mí al menos) que el día que Alemania diga «no» a algo, las cosas se complicarán y mucho.
Saludos cordiales.
#2 por nicofiro el mayo 18, 2010 - 8:55 pm
Hola!
No tengo ni idea de economía, pero según tengo entendido el Marco alemán siempre ha sido una moneda bastante estable no? Vamos que nunca ha tenido grandes desvalorizaciones ni cosas raras… por eso ahora están tan preocupados con que el peligro que acecha al Euro, por eso me pregunto si realmente es este aspecto del Euro que comentas tan importante?
Por cierto, he llegado a este blog por casualidad y por lo que he ido ojeando me gusta mucho, buen trabajo!
#3 por José Calvo el mayo 18, 2010 - 10:56 pm
Muy bueno el artículo. No sé mucho de economía y no discutiré nada de lo que se dice (bueno sí, la corona danesa sí que existe todavía). Pero creo que cuando se habla de Alemania se debe recordar que hasta hace dos días Alemania no era realmente un Estado independiente sino que eran dos creaciones dependientes de las cuatro potencias que las ocuparon tras la Segunda Guerra Mundial. En Alemania durante muchas décadas sólo se aceptó un tipo de «nacionalismo» y ese fue el europeísmo: cualquier otra cosa se tachaba de imperialismo casi nazi. Los políticos alemanas necesitaban mostrarse ante sus votantes, vecinos y potencias como un buen miembro de la comunidad europea para mostrar el cambio histórico. Finalmente durante la década de los 90 una de las condiciones que puso Francia para aceptar la Reunificación fue que Alemania apoyase decisivamente la creación de una moneda europea única.
O sea: buena parte de la culpa es la historia alemana.
#4 por xabier el mayo 19, 2010 - 12:19 am
Estos alemanes, si es que lo que no hagan ellos jaja
PD: la corona danesa sigue existiendo y se sigue usando, en dinamarca raramente se usa el euro, al menos en copenhague
#5 por contactos asturias el mayo 19, 2010 - 12:19 am
Excelente artículo, aunque quiero pensar que también hay algo de solidaridad europea en todo esto 🙂
#6 por Fabio el mayo 19, 2010 - 12:39 am
Para alemania, muy bien. Pero para países pobres como el nuestro en el momento que ingresamos en el programa euro, fue el declibe para la mayoría de las personas. Personas que el fundamento de economía se basa en la compra de barrio. Barrio que se influye x empresas que si se basan en una economia de mercado a gran escala.
Y todo para hacernos creer que estamos a la altura de una de las grandes potencias europeas cuando nuestra moneda, la peseta, no tenía valor comparativo y nuestro país sigue sin producir para fomentar la economía. El resultado para los que no lo entienden.
Antes 1 Marco eran 70 pesetas. -> después 1 Euro eran 166 pesetas. -> y en la actualidad 1 Euro equivale a 230 pesetas.
Pongamos un ejemplo. ¿cuanto costaba un café mañanero en pesetas?
En las tres etapas previas:
1ª. 60 pesetas o menos
2ª. 0,8€ o más = 120 pesetas
3ª.(actual) 1,20€ 200 pesetas un maldito café
El café no cuesta mucho mas en materias primas, y la mano de obra tampoco se lleva mucho mas (el salario mínimo no ha subido cm el €) Sino el Euro y la mentalidad redondeadora de este país de oprtunistas. las que nos han lastrado hasta la actualidad.
hemos sufrido un crecimiento exponencial del coste de todas las cosas que nos rodean. hasta el Pan cuesta 2 o 3 veces mas.
Sin el € las cosas no hubieran pasado así. seguiríamos siendo el país «barato» de europa y hubiesemos seguido beneficiandonos del turismo tan preciado q tenemos.
Pero meternos en el euro, para comprar las cosas mas caras, tambien me refiero a la importación. Ha sido uno de los grandes errores de España.
Nuestra economía no estaba preparada para ello.
#7 por Diego el mayo 19, 2010 - 1:42 am
Un saludo desde Dinamarca 😉
#8 por Lector el mayo 19, 2010 - 1:45 am
No sé mucho sobre economía, pero he entendido el articulo. Muy bien!
#9 por Anónimo el mayo 19, 2010 - 1:51 am
» A mi parecer, uno de los principales errores de los economistas, etc. es no acercar al público en general las teorías fundamentales que rigen sobre todos.»
Es que si lo dijeran de una forma clara, nos daríamos cuenta enseguida de que no saben nada.
#10 por Damia Soler el mayo 19, 2010 - 4:32 am
Un pequeño detalle, la corona danesa sigue existiendo ya que los daneses no han entrado en el euro.
#11 por Circunloquio el mayo 19, 2010 - 7:03 am
La corona danes sigue existiendo, ya lo creo que sí.
#12 por Juan el mayo 19, 2010 - 7:23 am
Existe un pequeño error en tu artículo. Dinamarca pertenece a la Unión Europea pero sigue utilizando las coronas (Kr). Te lo digo yo que las uso todos los días.
#13 por nefastofeles el mayo 19, 2010 - 7:47 am
Exactamente, Dinamarca mercenece a la UE y no a la UAM. Aunque la corona danesa existe (yo tambien la utilizo para pagar a diario, aunque casi no me acuerdo como son de tanto usar la tarjeta para todo) pese a tener un timo de cambio semirígido sometido a unas bandas de fluctuación muy estrechas, concretamente del del 3%. Esto hace que no pueda ser plenamente independiente del euro como puede serlo el dolar o la corona noruega.
Un saludo desde Copenhague.
#14 por Andres el mayo 19, 2010 - 7:58 am
Los alemanes ganan Mallorca y las islas Canarias, mas les vale ayudarnos si nos les cerramos el chiringuito y a ponerse rojos como los cangrejos que se vayan a la selva negra…
#15 por RRE el mayo 19, 2010 - 8:30 am
Antes de que existiera el euro Alemania (y cualquier otro pais europeo) vendia sus productos en el mundo (alli donde le compraban) y los cobraba en dolares USA. No esta escrito en ninguna parte que cuando una empresa de un pais vende algo se lo deban pagar en su moneda nacional. Por eso el dolar USA era, y todavia es, la moneda del comercio internacional, todos la usan todavia. Otra cosa es que en el comercio interior de la UE no haya que temer fluctuaciones de cambio y eso facilite los intercambios.
#16 por Mikel el mayo 19, 2010 - 8:43 am
La corona danesa si existe
#17 por javier el mayo 19, 2010 - 9:52 am
Muy buen artículo. Sólo unas observaciones:
1ª a pesar de lo que describes, sí existen diferencias que hacen que p.ej. un artículo cueste en Alemania 100 euros y en España 90 euros ¿por qué? entre otras cosas, porque las marcas comerciales saben que los alemanes tienen más poder adquisitivo y les «aprietan» para que pagen más por lo mismo.
2ª Lo que comentas también pasa entre Europa y el resto del mundo: un euro demasiado fuerte perjudica las exportaciones de Alemania, España y cualquier país europeo, afortunadamente para Alemania el mercado interno europeo es muy fuerte.
Saludos!
#18 por PAblo el mayo 19, 2010 - 11:33 am
Muchas gracias por el artículo. Para gente como yo, que somos peces en economía, es muy útil este tipo de artículos. Gracias de nuevo
#19 por Jesús el mayo 19, 2010 - 11:55 am
Muy buen artículo. Esclarecedor.
#20 por algarrobas el mayo 19, 2010 - 1:22 pm
La corona danesa sí que existe y está vigente
#21 por José Sánchez-Alarcos el mayo 19, 2010 - 3:37 pm
¿No son un poco las cuentas del Gran Capitán? Siguiendo idéntico razonamiento, deberíamos estar encantados de tener en España el PER porque, de esa forma, inyectamos capacidad de consumo a la economía.
El asunto es que, para inyectar capacidad de consumo en una parte de la economía, tenemos que perderla los demás por vía impuestos.
Sin duda, a alguien que tenga una balanza de pagos positiva con el resto de Europa, le beneficia que su moneda no esté sobrevalorada con respecto a ese resto de Europa…salvo si ese efecto se consigue pagando las facturas….yo pongo el dinero para que me puedas comprar. Mal negocio porque tendría una alternativa mejor: No vender al que no me puede pagar…claro que, si hago eso, no produzco y me empieza a crecer el desempleo interno pero, en última instancia, eso significaría que en lugar de pagar el paro y el desastre de los de fuera lo hago con los de dentro y, eso sí, pierdo la categoría de «locomotora» y paso a ser un país más y no el «chicarrón del barrio».
Al final, puede que todo quede en algo tan simple como eso.
#22 por yop el mayo 19, 2010 - 4:38 pm
Una cosa es «acercar» una teoría económica a personas que no entienden de economía, un ejemplo clarísimo es que la han puesto en meneame, gente que habla y habla de economía y no tienen ni idea, y otra es lo que tú has hecho. Según tú, el beneficio para Alemania es que la Oferta Monetaria en Euros es mayor que en Marcos. Eso no implica que una moneda aumente o disminuya su cotización respecto a otra según la OM, es verdad que un exceso de OM provoca inflación, un tipo de impuesto que termina reflejandose en la cotización de las monedas según que casos. De hecho durante muchos años la cotización de €/$ ha perjudicado las exportaciones alemanas. Alemania no saca absolutamente nada de tener que mantener a países muy poco competitivos con un tejido empresarial mediocre. Claro? Licenciado en Economía UV
#23 por oscar el mayo 19, 2010 - 7:26 pm
Pues yo creo que estas simplificando demasiado. Un producto cuesta lo que te vale fabricarlo mas un % claro. Pero aunque tengamos la msma moneda, un euro en alemania no es lo mismo que en españa y por mucho que la moneda sea igual, podriamos llegar a no poder pagatlo.
#24 por Anónimo el mayo 19, 2010 - 8:47 pm
Un planteamiento bastante simple…
Dándole la vuelta a tu teoría también es cierto que si el precio mundial de un producto cae, la diferencia de precio la pagan en gran parte los alemanes por ser la gran potencia económica…
La gran ventaja para Alemania es que formamos un gran lobby en torno a una moneda única y Alemania controla los hilos. Puede influir en políticas económicas de países con los que históricamente ni siquiera ha tenido contacto diplomático.
#25 por Aficionado el mayo 19, 2010 - 10:06 pm
Enhorabuena por el articulo, has explicado muy bien y muy claro el concepto.
#26 por adrian el mayo 20, 2010 - 1:55 am
gracias es una manera facil de entender para lo que estamos alejados de los terminos de economia
#27 por Edgar el mayo 20, 2010 - 3:05 am
Interesante y facil de entender, mi duda ahora es ¿qué gana el Reino Unido por haber mantenido la libra?
#28 por jose a. rodrigez gijuelo el agosto 22, 2010 - 11:51 am
en el mercado actual esa esplicacion es demasiado simple, las mercancias que bende alemania, en un porcentaje medio, no las fbrican ellos por lo tanto tiene que ser otro el motibo. ademas porque los inglees no an echo lo mismo, o los noruegos.
#29 por un simple el agosto 22, 2010 - 12:30 pm
ostia pero yo queria comprar un mercedes entonces que
#30 por Jorge el junio 8, 2011 - 9:39 am
Desde Alemania…
Efectivamnete con el euro ganan las empresas alemanas, pero tambien ganaríamos los espanioles: si podemos comprar una lavadora Siemens ahorrando el impuesto del cambio monetario… Ademas el euroa esta hecho para que todas las empresas europeas puedan competir y vender sin barreras.
El problema esta en que si paises como Grecia o Portugal, aun tienen una tecnologia muy inferior a la holandesa por ejemplo, al no competir sufriran poco a poco la subida de los precios de la Eurozona, pero ganando salarios basura. Eso aumenta la crisis, y para seguir en el Euro tienen que pedir créditos a bancos ricos (alemanes), que se lo cobran con intereses, (con los créditos solo ganan los bancos).
Lo cierto es que los alemanes también viven peor desde la entrada al euro, yo lo se que vivo en Alemania desde 1998… Aquí todos se quejan, y me temo que así ha sucedido en casi toda Europa.
Me temo que solo unos cuantos consorcios de empresas han ganado mucho, y el pueblo llano sigue cobrando una mierda.
Así que para cobrar un salario de mierda y pagar el coste de vida en euros..(a la altura de la Eurozona)..estamos bién jodidos…. Para eso mejor salir del euro.
#31 por anonimo el octubre 2, 2011 - 2:03 am
En la » guerra M alemania los queria controlar…. vaya ironia…. ahora si lo esta haciendo