Los salarios de los universitarios desincentivan a los adolescentes a seguir estudiando

Hace tiempo la OCDE daba un toque de atención a la Administración española debido a los bajos salarios (en comparación con los de los trabajadores no cualificados) que percibían los trabajadores cualificados ya que esto afectaba directamente a los incentivos de los trabajadores y a su productividad. Los bajos salarios de los empleados significaban una escasa implicación en las empresas. Pero el problema de los bajos salarios realmente va mucho más allá.

El nivel del capital humano de un país es lo que marca la diferencia entre las economías desarrolladas y las que no lo son. Indudablemente una buena educación es el primer paso para lograr que un país alcance altas cotas de productividad (esta guarda una estrecha relación con el capital trabajo) pero también es innegable la necesaria implicación de los estudiantes y para ello es imprescindible motivarlos a estudiar y a formarse academicamente. Lamentablemente en la actualidad sucede todo lo contrario ¿quién quiere dedicar un cuarto de su vida o incluso más a estudiar sabiendo que al fin y al cabo tendrá un sueldo similar o mayor que quien no lo hizo y además disfrutando de ingresos desde una edad más temprana?

Se supone que los salarios de las personas con estudios superiores son mayores que los de quienes carecen de ellos, por dos motivos fundamentalmente: debido a su especialización y porque de este modo se les compensa la ausencia de ingresos durante el tiempo dedicado a la preparación académica (si se abandonan los estudios a las 16 años, desde esa edad se pueden incorporar al mercado laboral) pero esta impresión no se percibe nitidamente ni por parte de los trabajadores ni por los estudiantes aunque ciertamente los trabajadores cualificados reciben salarios mayores que los no cualificados. Quizá el problema resida en que las diferencias “no compensan” o que al comparar los sueldos nacionales con los de nuestros países vecinos el diferencial salarial es muy elevado, lo que acaba influyendo negativamente a los futuros trabajadores.

Si la percepción de los adolescentes españoles es negativa y no cumple con sus expectativas salariales entonces el abandono escolar será mayor (en España es muy grave ya no sólo en la educación secundarios sino que el abandono universitario también es elevado) y por tanto el número de trabajadores cualificados también lo que conducirá a una economía a medio camino entre las desarrolladas y las que se encuentran en vías de desarrollo. Lo que se necesita es una sociedad más tecnificada, más especializada, más productiva y más competitiva. Al final, mayores salarios significan mejores servicios y mayor bienestar social (no sólo para los trabajadores con alta cualificación sino también para lo menos cualificados).

Es fundamental dar incentivos a los estudiantes para que continúen haciéndolo. No todo el mundo ha de ser universitario por éso también es fundamental que quienes no continúen con la vida académica, reciban una especialización, como la Formación Profesional, etc. que favorezca la eficiencia de estos trabajadores..

Quizá algún día los niños crezcan soñando ser científicos con un buen sueldo y lo puedan acabar consiguiendo, al contrario de como pasa hoy.

Relacionado:

El nivel de estudios marca la diferencia.

El motivo de los bajos salarios españoles y sus futuras consecuencias

feeds 

Anuncio publicitario

, , , , ,

  1. #1 por eulez el noviembre 28, 2009 - 10:57 am

    Aquí entra el problema del funcionariado. En general la «carrera académica» termina con el científico accediendo a una oposición… Es decir, no cobrará por méritos o por capacidad (no todo), sino por ser funcionario. Al igual que muchos otros tipos de funcionario.

    Y claro para llegar a eso hay que pasar por mucho. Es más sencillo ser profesor de instituto o presentarse a una oposición de cualquier otra cosa.

  2. #2 por porantonomasia el noviembre 28, 2009 - 1:20 pm

    eulez: En el caso del que hablas sucede lo mismo ya que la «seguridad» que otorga ser funcionario no se puede encontrar fácilmente fuera de lo «público» y de ahí la falta de motivación.

  1. uberVU - social comments
  2. Tweets that mention Los salarios de los universitarios desincentivan a los adolescentes a seguir estudiando « Por antonomasia -- Topsy.com
  3. Así, imposible « Por antonomasia

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: