A simple vista, en el cuadro, se pueden observar las grandes diferencias de gasto existentes entre el segmento perteneciente al primer grupo (sin estudios) y al último (estudios universitarios de 2º y 3er ciclo). La relación que existe entre los ingresos y el gasto es, evidentemente, muy estrecha: a mayores ingresos, mayor posibilidad de gasto y mayor capacidad de endeudamiento (a parte, mencionar la también mayor capacidad de ahorro).
Gastos medios e índice por nivel de formación del sustentador familiar principal (euros)
Nivel de formación del sustentador principal | Gasto medio por hogar | Gasto medio por persona |
Sin estudios o con estudios de 1er grado | 23397,94 | 9343,3 |
Educación secundaria, primer ciclo | 31090,99 | 10586,89 |
Educación secundaria, segundo ciclo | 35458,07 | 12195,41 |
Estudios superiores no universitarios | 36573,27 | 12839,94 |
Estudios universitarios, primer ciclo | 40028,22 | 14984,14 |
Estudios universitarios, 2º y 3er ciclo | 45716,74 | 16827,46 |
Cuanto menor es la capacidad de gasto, mayor es el la proporción de éste destinada a la alimentación, aproximadamente un 7% más que los pertenecientes al primer grupo. Sin embargo, a la hora de analizar el gasto en ocio, espectáculos y cultura, las diferencias se reducen desde el 7,02% del primer grupo hasta el 8,55% de aquellos que tienen estudios universitarios.
Fuente:
Instituto Nacional de Estadística: Encuesta de Presupuestos Familiares 2007
#1 por Silvia el junio 16, 2009 - 10:12 am
Esos gastos están calculados suponiendo que la persona desempeña un trabajo adecuado a su formación. Pero me temo que muchos otros, con altos grados de formación, tienen trabajos por debajo de su cualificación debido al estado del mercado laboral, y por tanto sus salarios son menores y los gastos que pueden permitirse son más bajos también.
#2 por cosechadel66 el junio 16, 2009 - 11:15 am
Pues opino más o menos igual que Silvia, aunque a lo mejor la encuesta puede tener de alguna manera esos datos incluidos.
Carpe Diem
#3 por porantonomasia el junio 16, 2009 - 11:25 am
Silvia, cosechadel66: creo que está calculado en basándose en medias (incluyendo gente de todas las edades) porque sino no sería representativo.
La cuestión es que una pesona con estudios universitarios cuando es jóven, tiene ingresos similares al resto de trabajadores pero es el tiempo (edad, experiencia, antigüedad) lo que crea poco a poco el diferencial entre los salarios de unos y otros.
#4 por -N- el junio 17, 2009 - 3:03 pm
Como para fiarse del INE… debería llamarse Instituto Nacional de Errores, porque sus estadísticas aciertan una de muchas, y sino mirad la que se montó por las estimaciones que dieron para las votaciones europeas… Un desastre.
#5 por JUEGOS POR NAVEGADOR el junio 17, 2009 - 9:07 pm
Estaria curioso tambien ver el numero de gente de cada grupo, españa pais de catetos